jueves, 9 de julio de 2015

Secuencia Didáctica (Mondrian)


Planificación de Plástica

 

Alumnas: Canteros Yanina

Edad: 3 años

Sala: Rosa

Cantidad de niños: 25

Tiempo: 20’ aprox.

 

Fundamentación:

Una formación estética se promueve con las sensibilidad y el gusto por las imágenes, tanto al disfrutar mirando como haciendo. En el hacer y el mirar imágenes, éstas adquieren sentido, pueden evocar estados afectivos o tener un valor simbólico.

Una de las funciones del docente, desde estas primeras secciones, es educar la sensibilidad y la imaginación que en estas edades necesitan de tanta atención como las relacionadas con la adquisición de habilidades.

Cuánto más profundas sean las experiencias de exploración con diferentes materiales y herramientas en búsqueda de formas gráficas, modelados y pinturas, y cuanto más se haya desarrollado la observación visual, más espontánea y naturalmente se enriquecerán sus producciones.

Esta etapa es decisiva en la formación del propio gusto y del placer por las actividades y la observación plástico visual. El docente deberá mantener un equilibrio entre las propuestas que realice al grupo de niños en general y las que los mismos niños decidan realizar.

-        Diseño Curricular para la Educación Inicial Niños de 2 y 3 años.

Contenido:

ü  Acercamiento al artista y sus obras.

ü  La exploración visual hacia el reconocimiento paulatino de formas, colores y líneas.

ü  Los inicios en las representaciones y su paulatino enriquecimiento.

ü  La exploración con diferentes materiales y herramientas para pintar.

 

 

 

Objetivos:

Que los niños logren:

ü  Reconocer las obras del artista.

ü  Reconocer y plasmar lo visto: formas, colores y líneas.

ü  Representar y enriquecer sus obras.

ü  Utilizar los diferentes materiales y herramientas para pintar.

 

Actividad N°1

Inicio:

Reuniremos al grupo en el centro de la sala y así poder comenzar la actividad. Les mostraremos distintas obras de “Mondrian”, por medio de un power point y les contaremos brevemente quien es y que hace él.

“Mondrian, es holandés. Estudio pintura y recibió premios por sus obras realizadas.

Después de haber pasado por hacer obras con colores brillantes; su paleta de colores terminó siendo la de colores primarios (azul, amarillo, verde y rojo) sus pinturas las hace con líneas rectas.”

Colgaremos en la sala las obras observadas.

 

Desarrollo:

Armaremos cinco grupos. Les propondremos imaginar que somos pintores como Mondrian, y dibujar esos cuadrados y rectángulos que vimos en sus obras.

Una vez ubicados en sus sillas les repartiremos hojas N°6 y marcadores para comenzar a practicar. Intervendremos si fuese necesario.

 

Cierre:

A medida que vayan terminando, iremos mostrando los trabajos de cada uno. Guardaremos los materiales.

 

Materiales: Hojas N°6- Obras de Mondrian- Marcadores.

Duración: 30’ Aproximadamente.

 

Actividad N°2

Inicio:

Reuniremos al grupo en el centro de la sala y recordaremos las obras que hicieron el otro día, preguntando ¿a qué artista conocimos? Una vez respondida la pregunta nos centraremos en una de las obras de Mondrian, haciendo mención en las líneas y formas que tiene.

Y para continuar la actividad…

 

Desarrollo:

Prepararemos cinco mesas y distribuiremos a los niños. Una vez ubicados les preguntaremos ¿Se acuerdan que el otro día practicamos a hacer los cuadrados y rectángulos como los de Mondrian? Hoy cada uno va  hacer su propia obra, para que después las expongamos en el cuarto oscuro.

Les repartiremos hojas negras N°6 y en platitos les daremos temperas fluor de a un color, para que no superpongan los colores y pinceles.

En el pizarrón estarán las obras que trabajamos. Intervendremos si el grupo lo requiere.

 

Cierre: Guardaremos los materiales.

Materiales: Hojas N°6 negras, Temperas fluor, Pinceles.

Duración: 25’ Aproximadamente.

 

Actividad N°3

Inicio: Reuniremos al grupo en el centro de la sala y les contaremos que hoy vamos a exponer las obras que cada uno hizo. Para eso tenemos que ir al cuarto oscuro. Pero antes de ir para allá, vamos a ver como quedaron las obras de todos acá.

Nos trasladamos…

 

Desarrollo:

Reuniremos al grupo en el centro del salón y de a uno iremos pegando en la pared las obras preguntando ¿De quién es esta obra? interactuaremos mediante preguntas y respuestas con cada niño.

 

Cierre:

Dejaremos las obras en el cuarto oscuro para que todas las salas puedan observar el trabajo de los niños.

Materiales: Obras de los niños, cinta de papel

Duración: 20’ Aproximadamente.



http://www.slideshare.net/YaninaSanchez2/mondrian-power-point



LA ERA DE INTERNET

Actividad N°1

A-El Programa Conectar Igualdad es una iniciativa que busca recuperar y valorizar la escuela pública con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión de nuestro país.

Esta página tiene varios niveles una presentación que es el nombre, cuenta con un dominio. Tiene un tipo de publicación porque está destinado a lo educativo, contiene informaciones relevantes y variadas. Tiene destinatario tiene en cuenta el tono, estilo y contenido de la página a quien va  destinado, como los alumnos de nivel medio, y terciarios. Tiene precisión: porque son evidentes las fuentes de las herramientas que se utilizan, también se incluyen enlaces a otras fuentes que permite verificar la información, aporta bibliografía, y el enfoque de los recursos es académico.

 También tiene el nivel de actualidad  la información está actualizada, mantienen un nivel de mantenimiento del sitio y una actualización de los recursos. Otro nivel que contiene es los enlaces son relevantes y apropiados para los temas que trata, sirven para que los alumnos desarrollen sus actividades.

Y el último nivel que contiene es el tipo de material son materiales auténticos por ejemplo tiene opinión, hecho, noticia, información, bibliografías, videos, además es un material de referencia, el tipo de material de referencia es enciclopédica.

Plantea un problema que necesita de la elaboración de una respuesta por parte  de los alumnos y por ende promueve la reflexión crítica de los alumnos.

Es por eso que elijo este programa, porque me parece interesante incluir a los niveles sociales medios y bajos a la posibilidad de pertenecer a la tecnología, hay muchos estudiantes que gracias a la oportunidad de obtener esta notebook tienen acceso a diversos programas significativos para el aprendizaje.

 

C-Secuencia didáctica “Ciencias Naturales”

Nombre: Canteros Yanina

Sala: 2 años

Cantidad de niños: 16 niños

Fundamentación:

Los niños de dos años atraviesan un momento evolutivo en el cual se produce un “expositivo” avance de su competencia comunicativa y expresiva. La institución escolar propiciara múltiples oportunidades para ponerlas en juego y favorecerá situaciones en las que los niños puedan ampliar sus recursos comunicativos, enriquecerlos, complejizando, integrarlos y diversificarlos.

El contacto frecuente con experiencias significativas facilitara el desarrollo de cada uno de los lenguajes y sus recursos expresivos. Así exploraran la magia de la palabra y se adueñaran de ella.

El lenguaje desempeña una función esencial en el desarrollo del niño como ser social. Por medio del lenguaje aprende a desempeñarse como miembro de una sociedad.

-Diseño curricular: Para le educación Inicial- Marco General.

-Diseño curricular: para la educación inicial de 2 a 3 años.

 

Objetivos:

Que los niños logren:

-desarrollar el habla.

-Fomentar el habla entre todos.

-desarrollar las distintas características de los animales.

-participe en intercambio ampliando progresivamente en su vocabulario.

 

Contenido:

Experiencias para la expresión y la comunicación:

-conversar entre todos.

-tener una escucha atenta.

Describir las distintas características de los animales.

 

 

 

Actividad N° 1:

La docente pedirá a los niños que se siente en el suelo en forma de semicírculo, se ubicara en el centro.

Y con voz alta y suave les contara que tiene una sorpresa para mostrarle ¿quieren verlo? Les presenta en un video imágenes de diferentes animales de la granja.

Le preguntara ¿Qué animal es este?, ¿de qué color es?, ¿Cómo es la cola?, ¿y la boca?, ¿saben dónde viven?

¿Fueron alguna vez a la granja?’

Una vez terminando la actividad. La docente preguntara ¿Qué animales les gusto más?

 

Tiempo: 15’ aprox.

Recursos: video con las imágenes de los animales.

 

Actividad N°2

La docente les pedirá a los niños que se siente en el suelo. Y les preguntara ¿se acuerdan que el otro día conocimos distintos animales?

¿Y qué animales eran?, ¿Dónde Vivian? Luego de unos segundos de debate les contara que trajo otra sorpresa.

Les mostrara un video con imágenes de los animales de la granja, pero esta vez, cada animal estará haciendo diferentes acciones.

Les preguntara ¿Qué está haciendo en esta imagen?, ¿y en esta?, ¿que está comiendo?

Una vez debatido entre todos,  las diferentes acciones se les preguntara ¿Cuál era el animal que corría?, ¿Qué animal era el que nadaba?

 

Tiempo: 15’ aprox.

Recursos: video con animales de la granja.

 

 

 

Actividad N°3

La docente pide a los niños que se sienten en el suelo.

Les preguntara ¿se acuerdan? Que el otro día vimos los animales haciendo diferentes cosas?, ¿qué hacían?, ¿dónde vivían?

Luego de recordar a los animales que estuvieron conociendo, les contara un cuento muy bonito que se llama…. ¡Cuí-Cuí- cuidado!

Va finalizando y colorín colorado este cuento se ha terminado. Les preguntara a los niños ¿se acuerdan como hacia el cerdito?, ¿y la gallina?, ¿Y quiénes más aparecen en el cuento?

Tiempo: 15’ aprox.

Materiales: cuento ¡Cuí-Cuí- cuidado! (Edicion Ekaré), autoras Marilyn Pérez Falcón y María Elena Repiso.



https://www.youtube.com/watch?v=lS0p-HyATIk


https://www.youtube.com/watch?v=neKxVhUMKgQ

Pizarra digital


Propuesta

Canteros Yanina

Sala 4 años.

Se les va a mostrar la pizarra digital, y se demostrará como es su funcionamiento

Se pedirá que se dividan en grupo de tres nenes cada uno

Pasando de a un grupo por vez, utilizarán la pizarra digital con un juego de rompecabezas con imágenes de 6 piezas, en donde los nenes deberán armar las imágenes.

Cada grupo tendrá imágenes distintas para trabajar.

A continuación se sentarán sin desarmar los grupos y se les mostrarán las imágenes ya armadas, donde cada grupo deberá identificar cual es el cuadro de Berni que ellos han armado.

 Como cierre se les pedirá que digan cual fue su imagen preferida, se les consultara si fue difícil manejar la pizarra  y también se les comentará que otro día la volverán a utilizar.

Audacity.audición de audio

https://soundcloud.com/user490548790/choco

CuentoChoco encuentra una mamá

Elegí este cuento, que trata de un pájaro muy pequeño, llamado Choco, que vivía a solas. Tenía muchas ganas de conseguir una mamá, pero ¿Quién podría serlo?
Un
día decidió ir a buscar una.

 
https://youtu.be/qLEBAPA7yqo

LA ESCUELA, LOS MEDIOS E INTERNET

La incorporación de los medios de comunicación a la escuela es una deuda pendiente.

La escuela como institución se relaciona desde sus comienzos con la revolución industrial del siglo XIX y la posterior formación de los ciudadanos de la modernidad a lo largo del siglo XX.

Esta cumplió entonces una función social determinada: disciplinar a los sujetos sociales desde la lógica de producción industrial: esto es, un mismo maestro para muchos alumnos con la intención de homogeneizar las diferencias sociales.

El enfoque Tradicional era estereotipado ya que los docentes no estaban capacitados para la enseñanza, la problemática de la educación estaba centrado en una disputa sobre el control entre el estado y la iglesia, por la cual hubo largo debate la que lleva a la sanción de la ley 1420 con lo que se buscó tal como señala Serulnicoff:un denominador común. Entonces la misión de la Escuela fue construir una única identidad.

 

Domingo Faustino Sarmiento deja clara mediante su Obra "Educación popular",    esta posición estratégica de la escuela, que debe habilitar al sujeto para el trabajo. La escuela ha combatido desde siempre contra otros modos de educación provenientes de otras formas cultural.

Esto se comprueba en la tradicional relación de la escuela con los medios de comunicación.

Centrada en el texto o en el libro, la escuela ha desdeñado desde siempre otras formas de comunicación y producción de cultura (por ejemplo, los medios audiovisuales).

Establecida esta relación entre la escuela y la sociedad industrial, queda por determinar cuál será el rol de la escuela en la sociedad postindustrial.

Muchos intelectuales hablan del nacimiento de la Sociedad de la Información. Este concepto se puede resumir así: si en el siglo XX se desarrollaron los transportes para trasladar productos físicos, en el siglo XXI el acento está puesto en las "autopistas de la información" sobre las que circularán bienes inmateriales. Justamente, Levis afirma que "las redes telemáticas se han ido convirtiendo en la infraestructura tecnológica básica para la construcción dela sociedad del conocimiento".

El sector información va escalando posiciones en el PBI de los países centrales, en tanto asistimos a un desarrollo importantísimo de los medios de comunicación, proceso que comenzó con las redes satelitales en la década de 1980 y que culminó con la aparición de Internet.